Por: Redacción
Con la
investigación titulada “Plantas
medicinales de comunidades p´urhepechas de Michoacán: propuesta
para la difusión del conocimiento para su uso”,
Rosalva Bautista Alejandre, egresada
de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad
Intercultural Indígena de Michoacán, (UIIM), obtuvo el tercer
lugar en el IX Congreso Mexicano de
Etnobiología 2014, (categoría
licenciatura, especialidad cartel), celebrado en San Cristóbal de
las Casas, Chiapas, en donde se presentaron más de 150 trabajos
académicos.
Lo
anterior como parte del trabajo que realiza la UIIM,
en la revaloración y desarrollo de lo comunitario, prueba de ello es
que también se presentaron cuatro ponencias orales tituladas
“Conocimiento, uso y manejo de plantas
y hongos en comunidades p´urhepechas de Michoacán”, “Conocimiento
biológico y ecológico tradicional p´urhepecha: nomenclatura de
plantas y hongos”, Manejo ex situ de orquídeas: propuesta
comunitaria para la conservación de una porción de la diversidad
biológica y genética local”, “Manejo tradicional y variación
morfológica de frutos de capulín (Prunus serotina subsp. capuli) en
San Francisco Pichátaro, Michoacán” y
un cartel titulado Conocimiento
biológico y ecológico tradicional, uso y manejo de tejocotes
(Crataegus mexicana) en la comunidad p´urhépecha San Juan Carapan”,
proyectos a cargo de la profesora
investigadora, Berenice Farfán Heredia del programa académico de
Desarrollo Sustentable.
A
decir de la investigadora, Berenice Fardán, el objetivo de
participar en el IX Congreso Mexicano de
Etnobiología, fue exponer el quehacer académico interdisciplinario
en torno a la etnobiología, en donde se reconoce y se estudia las
percepciones, simbología, saberes y prácticas de los pueblos
indígenas y las actividades que en estos se realizan como la pesca,
artesanía, reproducción y cuidado animal, producción agrícola y
agroecología, entre otras, en un contexto cultural, espacial y
temporal.
Es
importante resaltar que en este congreso
participan todas las universidades e instituciones de investigación
de México, enfocadas en la etnociencia; de manera que dicho evento
se visualiza como un foro de manifestación y revisión del estado
actual de la etnobiología nacional, a través de investigaciones en
modalidades de simposio, presentaciones orales, carteles, además de
certámenes de tesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario